Cuatro Cañadas.- ¿Cómo logra Bolivia producir soya de manera sostenible, pese al escaso acceso a biotecnología y con expansión mínima de la frontera agrícola? La respuesta está en el conocimiento y la innovación de sus productores en Santa Cruz, quienes abrieron las puertas del Centro Experimental de Anapo en Cuatro Cañadas a líderes de opinión de todo el país, este viernes, para mostrar cómo empujan el agro del país con prácticas eficientes y respetuosas con el medioambiente.
En un recorrido por parcelas demostrativas, los técnicos de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) explicaron cómo la siembra directa, la rotación de cultivos y el uso de cultivos de servicio permitieron mantener la productividad durante los últimos 30 años, a pesar de las restricciones.
“Con estas prácticas que cuidan el suelo y garantizan la sostenibilidad del sector, y con mayor acceso a eventos de biotecnología en una extensión de tierra que responda a las necesidades de generación de divisas para el país, podríamos convertir a Bolivia en un productor competitivo en verdad”, destacó el gerente técnico de Anapo, Richard Trujillo, ante los líderes de opinión al dirigir el recorrido en el que varios técnicos pudieron explicar estas prácticas y sus resultados.
Bolivia cuenta en la actualidad con dos eventos biotecnológicos aprobados, pero los productores coinciden en que ampliar estas herramientas es clave para competir a nivel regional. “Países como Paraguay integraron biotecnología con buenas prácticas agrícolas, y esto ha resultado en una mayor eficiencia y menores costos. En Bolivia, tenemos el conocimiento y la capacidad para hacerlo aún mejor si tenemos acceso a más opciones tecnológicas”, dijo por su parte el gerente general de la asociación, Jaime Hernández.
Este encuentro no solo permitió a los asistentes acercarse a la realidad del campo, sino también abrir un diálogo informado con los principales representante de Anapo acerca del futuro del agro en Bolivia. “Con innovación, sostenibilidad, más herramientas a su alcance, mayor extensión de suelo y mejores condiciones de exportación, el país puede convertirse en un referente de producción eficiente y responsable en la región”, destacó el Presidente de Anapo, Fernando Romero, principal proyectista de este segundo encuentro cercano con los líderes de opinión, en búsqueda de dar a conocer la realidad de los productores de soya de Santa Cruz sobre todo a públicos del occidente del país.
“La exportación de soya es la tercera en generación de divisas para el país, y los agricultores estamos dispuestos a dar nuestro respaldo para lograr que la economía pueda mejorar para todos, tomando en cuenta que somos una cadena que sostiene otras de producción de alimentos esenciales para todos”, indicó Romero.
Al encuentro asistieron más de una veintena de líderes de opinión de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, Tarija, Chuquisaca, Potosí y Oruro.